Valle-Inclán y el Espiritismo (en su vida y obra)

Breves notas biográficas

Caricatura de Valle-Inclán en el Madrid Cómico, 11 de diciembre de 1897
Caricatura de Valle-Inclán en el Madrid Cómico, 11 de diciembre de 1897

Ramón José Simón Valle Peña (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866-Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), también conocido como Ramón del Valle-Inclán o Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

Novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época. Estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios, a la muerte de su padre, para viajar a México, donde trabajó de periodista. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas.1 2

Valle-Inclán en 1930
Valle-Inclán en 1930

En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial.

Proclamada la República en 1931, fue nombrado presidente del Ateneo de Madrid; un año después, conservador del Tesoro Artístico Nacional y Director de la Escuela de Bellas Artes de Roma.

No es la intención de este artículo hacer una biografía suya, tampoco sería tarea fácil. Las biografías sobre su vida son tan variadas y contradictorias que tras leerlas, (una de ellas es una obra de 1000 págs.), uno siente toparse con un género literario nuevo, una suerte de biografías en las que el biografiado adelantándose al biógrafo le dicta pasajes desde la distancia, pero pasajes irreales, leyendas dictadas e interpretadas por Valle-Inclán en sus tertulias de bohemia. Supo nadar y guardar la ropa, vivir sin ser visto realmente, jugando humorísticamente a lo que más le gustaba la polémica y el entuerto caballeresco. Como Cervantes, el manco de lepanto, que no lo era si no por movilidad, Valle-Inclán si era un escritor manco, y sin ser como el autor de El Quijote el mayor genio de la literatura, si fue un genio de la literatura española y  tenía como aquél el mismo arrojo y valentía de los hombres singulares.

El 5 de enero del año 1936, víspera de la festividad de la Epifanía, tras negarse a recibir auxilio religioso Valle-Inclán parte a mejor vida. Fue sepultado al día siguiente en una ceremonia civil y en humilde féretro sin esquelas. Tal y como dispuso días antes de su fallecimiento, en el que precisó que: «No quiero a mi lado ni cura discreto, ni fraile humilde, ni jesuita sabiondo».

Espiritismo

Frecuentaba y lideraba tertulias y círculos ilustrados en los que se debatía frecuentemente sobre Espiritismo o Teosofía. No era nada extraño o ajeno a la época, sino más bien al contrario. Había muchos intelectuales en esas tertulias que eran espiritistas. Y en aquel momento el Espiritismo en España  contaba con buena prensa, abstracción hecha de los diarios católicos y sus ediciones de libros que vinculaban el Espiritismo con la peor ralea y los infiernos. Pero a cada paso que daba la jerarquía eclesiástica en contra del Espiritismo más aumentaba el interés de la población. Mario Roso de Luna, el introductor y traductor de la obra de Madame Blavatsky, una médium fundadora de la teosofía, fue su amigo íntimo, lo mismo que miembros de sociedades y revistas espiritistas.

Valle Inclán en el Ateneo de Madrid
Valle Inclán en el Ateneo de Madrid

En Madrid frecuentó la tertulia del Café de Levante y el Ateneo de Madrid, compartiendo con aquellos pensadores, artistas y hasta científicos que consideraban que hay algo más allá de nuestros limitados sentidos. En toda su obra, sobre todo a partir de La Lámpara Maravillosa, está presente este mundo. Cuando en 1912 marchó a Galicia, siguió en contacto con esos intelectuales, espiritistas y de otras corrientes abiertas a lo paranormal.

Y a poco que uno levanta el velo de Isis que cubre gran parte de su vida descubre cosas tan curiosas como un artículo titulado «Psiquismo», que publicó en El Espectador de México, donde disertaba sobre su pasión por las médiums, y en especial por Eusapia Palladino, una médium italiana de fmama mundial en la época a cuyas sesiones de Espiritismo asistían incluso premios Nobel, como el matrimonio Curie o Charles Richet. El México de entonces en el que trabajó en su juventud como periodista, y al que volvió a viajar años después, era como España un país de marcado carácter espiritista, entre los intelectuales de la época, y si en España hubo un proyecto de ley para el estudio del Espiritismo en la enseñanza secundaria y universitaria, presentado por varios ministros, en México tuvieron nada menos que un presidente del gobierno espiritista y médium, Francisco Madero.

La Lámpara Maravillosa Valle-Inclán
La Lámpara Maravillosa de Valle-Inclán

Ramón del Valle-Inclán no solo  dejó algunas de las obras cumbres de la literatura española, como Luces de bohemia, o Ligazón (en esta, por cierto, hay telepatía, clarividencias y sueños premonitorios), sino que además nos legó La Lámpara Maravillosa que habla del hombre, de su origen y su fin último.

Pero podemos encontrar la línea esotérica, paranormal y hasta espiritista también en otras de sus obras:

Sobre trasgos, duendes y pequeños demonios: ‘Voces de gesta’, ‘Cara de plata’, ‘La cabeza del dragón’ y ‘Romance de lobos’.

Astrología, oniromancia y clarividencia: ‘El embrujado’,  ‘Los cuernos de don Friolera’, ‘El Marqués de Bradomín’.

Muertos y aparecidos: ‘Águila de blasón’, ‘Las galas del difunto’ y ‘Divinas palabras’.

Virginia Milner Garlitz

Profesora Emérita de la Plymouth State University, NH, USA, ofreció una conferencia en la Brown University, recogiendo los puntos principales de su libro El centro del círculo, sobre la importancia de la obra del autor Modernista más notable de España, Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936). Posteriormente publicaría un artículo originalmente en inglés, Finisecular Occultism in Valle-Inclán, que recoge partes de su exposición, he aquí algunos extractos más destacados, y que no tienen desperdicio en el tema que nos ocupa.

Me centraré primero en 1888. Por aquel entonces, Valle, aún estudiante de la Universidad de Santiago de Compostela, publicó la primera historia que conocemos de él y en la que se muestra su interés por lo oculto y su relación con la literatura. El protagonista de esta historia es Babel, llamado así por la «pepitoria», o guiso de lenguas, que elabora a causa de sus encarnaciones previas. Aunque el tema se trata con un tono satírico, acorde con la revista en la que se publicó: Café con gotas (ver facsímil del Grupo Valle-Inclán), nos encontramos ante el inicio de la conexión entre la lengua y la memoria colectiva, posible mediante la reencarnación, elemento que jugará un papel esencial tanto en La Lámpara Maravillosa como en trabajos posteriores del autor.

La reencarnación fue uno de los temas que los espiritistas en España tomaron prestado de Allan Kardec (1804-1869), una de las grandes figuras del Espiritismo francés (Garlitz, El centro). En 1888, el Espiritismo, introducido en España en 1875 (Méndez Bejarano), había resistido el intento de la Restauración de silenciarlo. Además mostró su vitalidad con la celebración del primer congreso internacional sobre Espiritismo en Barcelona.

Manuel Navarro Murillo
Conocido espiritista de la época, conferenciante, escritor, participó y dirigió varias revistas espiritistas.

En Pontevedra, en 1888, Manuel Navarro Murillo, miembro de la Sociedad Espiritista Española, dio un ciclo de cuatro conferencias sobre “Los fenómenos del Espiritismo” en la Sociedad del Recreo de Artesanos, la misma en la que Valle, cuatro años más tarde, hablaría sobre ocultismo (ver Garlitz, «La conexión»). Navarro hizo hincapié en el lado más serio del Espiritismo. Según él  y algunos «sabios gallegos», a quienes nunca quiso nombrar, el Espiritismo constituye el hecho más trascendental de los tiempos modernos por sus consecuencias en el progreso individual y social. A través del «periespíritu», concepto similar a la luz astral de Lévi, los vivos y los muertos pueden comunicarse entre ellos, de manera que los espíritus pueden transmitir a las almas encarnadas las verdades tanto del pasado como del futuro. Este contacto con los espíritus explica los milagros del mundo antiguo y los fenómenos del moderno, que la ciencia materialista ha sido incapaz de llevar a cabo. El Espiritismo demuestra la unión esencial de todas las religiones y ofrece una síntesis de religión y ciencia.

El Espiritismo facilita la clave para entender los misterios del pasado. Por ejemplo, nos permite entender aquello que las civilizaciones antiguas llamaron gnosis o conocimiento secreto. Los artículos sobre espiritismo y gnosticismo publicados por Navarro en las revistas espiritistas La irradiación y El criterio espiritista en 1892, así como su traducción de la obra Histoire de gnosticisme (1828) de Jacques Matter, podrían haber formado parte perfectamente del conocimiento sobre el gnosticismo originario del siglo III d.C., que Valle-Inclán incluiría como información general dentro de La Lámpara Maravillosa. En ella, se enseña al poeta peregrino.3

No sabemos a ciencia cierta si Valle asistió a las conferencias de Navarro, aunque de todas formas podría haber asistido a otras en Santiago, ya fueran más serias o teatrales. En la universidad, durante el curso 1888-1889, el Dr. Timoteo Sánchez Freire, profesor de cirugía, advirtió sobre los riesgos de la hipnosis en manos inexpertas. Uno de sus estudiantes, José Manuel Otero, que ya era entonces un experto en hipnosis, estaba preparando en 1888 un libro titulado Los espíritus y asistió al congreso espiritista de Barcelona (Méndez-Bejarano). Allí, según el propio Otero, consiguió convencer al doctor napolitano César Lombroso para que estudiara de forma rigurosa los fenómenos espiritistas, especialmente los manifestados por la médium Eusapia Palladino. El mismo Otero realizó una serie de experimentos con ella en Nápoles, que documentó en dos de sus libros: Los fantasmas (1891) y Lombroso y el Espiritismo, publicado en 1895 por la revista espiritista La Irradiación, en la que contribuía de forma regular. Su obra Los fantasmas causó tal sensación en España que incluso se tradujo al alemán y al italiano.

Fue seguramente en la Universidad de Santiago donde Otero se hizo amigo de un jovencísimo Valle, conocido por aquel entonces como Ramón Simón del Valle. Cuando acabó sus estudios en Santiago y se fue a Madrid para continuar con el doctorado, Otero hizo a Valle partícipe en dos experimentos relacionados con lo que él llamaba «visión a distancia». Provocó un trance hipnótico al médium «S», probablemente Tomás Sánchez Escribano (Garlitz, «La conexión»), y le pidió que fuera a Santiago para que observara lo que su amigo Valle estaba haciendo. Valle confirmó en dos cartas que el médium estaba en lo cierto cuando afirmaba que lo había «visto» saltarse sus habituales clases de esgrima para ir a comer con un amigo y jugar a un juego de cartas en el que, como siempre, perdía. Además, también comentó a Otero que estaba listo para ayudarle con sus «brujerías», ya que, además de divertidas, podían ayudarle a averiguar qué sucedía en cierto «castillo encantado».

Valle también participó en otros experimentos relacionados con un tipo de visión especial, aunque esta vez en Navarra junto a la familia de su amigo carlista Joaquín Argamasilla de la Cerda (1870-1940), padrino de su primogénito, a quién dedicó la edición de 1916 de La Lámpara Maravillosa. En esta obra, la visión a distancia, obtenida a través de la proyección fuera del cuerpo, se convierte en la perspectiva estética, alejada del tiempo, el espacio y los sentidos, que Valle denomina visión estelar o astral y que aplicó a sus obras La media noche y En la luz del día, basadas en su experiencia sobrevolando las trincheras de la Primera Guerra Mundial como corresponsal de El Imparcial en 1916, mismo año en el que publicó La Lámpara Maravillosa (ver Garlitz, «La estética de Valle-Inclán en La Media Noche»).

En Fantasmas de Valle-Inclán, nuestra principal fuente de información sobre Otero Acevedo, Borobó afirma que Acevedo no sólo se relacionó con muchísimos ocultistas, entre los que se incluye Roso de Luna, sino también con algunos miembros de la generación del 98, especialmente con Pío Baroja. Probablemente, Baroja, por influencia de Otero, escribió en 1899 “Medium”, un relato sobre la fotografía espiritista que Valle incluyó en su obra Cara de Dios, escrita también el mismo año. El especial interés que Otero mostraba por el tema se puede observar claramente en su libro sobre Lombroso y sus artículos en la revista La ilustración española.

En la versión escrita por Valle, el médium se pone en contacto con dos mujeres y el argumento consistente en la manipulación de un ser por parte de un espíritu maligno, establece un fuerte paralelismo con la posesión demoníaca de Rosarito en otra de las historias de la obra, un pastiche de los trabajos de Valle por aquel entonces (ver E. Lavaud). La idea del médium como punto de enlace con el mundo del bien y del mal es un tema recurrente en la obra de Valle y explica la importancia de las dos figuras femeninas que aparecen en La Lámpara Maravillosa: la madrina, que inicia al joven poeta en el transcendente mundo de la luz, y la costurera ciega que lo pone en contacto con las fuerzas oscuras del mundo natural.

La Lámpara Maravillosa de Valle-Inclán
Vista interior de esta obra prima de Valle-Inclán y del Modernismo

El 6 de febrero de 1892, Valle ofreció una conferencia sobre ocultismo en el Recreo de Artesanos de Pontevedra. Gracias a la crítica publicada en La Unión Republicana, sabemos que Valle habló sobre los fenómenos del ocultismo desde la antigüedad hasta aquel entonces. Los temas más interesantes que trata en sus trabajos, en el contexto de su obra, son la aparición de fantasmas, la levitación y la proyección fuera del cuerpo, fenómeno que mantiene un estrecho vínculo con los dos anteriores. Durante la charla, Valle habló sobre la aparición del fantasma de Samuel a Pablo y el caso, escrito por Cicerón, del patricio que murió por no hacer caso a los avisos de un espectro. En La Lámpara Maravillosa, un arcángel, y la sombra de un amor fallecido en El Pasajero, salvan al peregrino pasajero del camino del mal (ver Garlitz, «La peregrinación»)

En cuanto a la levitación y la proyección, Valle pone como ejemplo, además de los casos de Pitágoras, Simón el Mago y Eusapia Palladino, los de Abaris y el licenciado Torralba. La flecha de oro que Apolo regala a Abaris le permite ver el futuro, hacerse invisible y volar. Por otro lado, el licenciado Torralba, estando en Valladolid, se proyecta a los cielos de Roma, desde donde presencia el saqueo de la ciudad eterna. Ambos ejemplos comparten las ideas de proyectarse fuera del cuerpo y de presenciar acontecimientos del pasado, presente e incluso del futuro desde una perspectiva aérea. Encontramos aquí, otra vez, el origen de la visión estelar en La Lámpara Maravillosa.

Durante la conferencia, Valle también presentó, como explicación a estos fenómenos, la teoría sobre la radiación o proyección de pensamientos, ideas o inteligencia astral del químico italiano Dal Pozzo. Esta teoría, entre otras ideas y ejemplos que Valle incluyó en su presentación, se puede encontrar en algunos de los escritos de su amigo Otero o en el libro citado por La Unión Republicana: Isis sin velo, una de las obras más influyentes de Mme. Blavatsky. La influencia de Otero es incluso más obvia en el artículo «Psiquismo», que Valle publicó en el diario mejicano El Universal, en agosto de 1892.

Seguramente hubo otras fuentes que despertaron el interés de Valle por el ocultismo finisecular, y que ampliaron su conocimiento sobre el tema, cuando aún vivía en Pontevedra, antes de que se fuera a la Universidad de Santiago. Estas fuentes podrían ser obra de los “sabios” a los que Navarro hace referencia, pero la información encontrada hasta el momento se sitúa mayoritariamente en el periodo en el que Valle volvió de Méjico a Pontevedra. La biblioteca pontevedresa de Muruáis, un importante elemento en su desarrollo literario (ver J.M. Lavaud), solamente tiene una obra relacionada con temas esotéricos, el catálogo del Salon des Rose Croix de 1892 de Péladan.

Según Filgueira Valverde4 la biblioteca que realmente sació los intereses ocultistas de Valle-Inclán fue la de Javier Pintos Fonseca, vecino y amigo de la infancia del autor gallego. Pintos, que tenía aproximadamente la misma edad de Valle, compartía con el autor gallego un innato sentido del gusto y una fuerte vena satírica. Sus dos pasiones principales eran el ocultismo y la música, admiraba a Wagner, aunque también idolatraba a Beethoven. Además, también tocaba virtuosamente el armonio, por lo que se convirtió en la principal fuerza motora de la Sociedad Filarmónica de Pontevedra. Fue capaz de combinar sus dos intereses en una edición de la obra Beethoven teósofo de Roso de Luna. En cuanto al tema que nos ocupa, Pintos era un gran lector y su biblioteca contenía una gran cantidad de obras de temática esotérica.

Desafortunadamente, la biblioteca de Pintos no ha llegado hasta nuestros días. Existe, sin embargo, otra biblioteca de otro amigo de Valle,que nos muestra algunos títulos de las obras del momento, la biblioteca de Víctor Said Armesto. A pesar de ser reducida, debido a la prematura muerte de Said a los 45 años, la biblioteca está intacta. Además, gracias a la costumbre de Said de estudiar y comentar prácticamente todo lo que leía, podemos hacernos una idea bastante aproximada de los pensamientos e intereses de la clase intelectual de la época. Valle y Said fueron amigos durante toda la vida y, además, coincidieron en muchas ocasiones, tanto en Pontevedra como en Santiago y Madrid. Es posible, por lo tanto, que de entre los muchos temas que trataron se encontrara el del ocultismo, que Said dividió en tres categorías en su biblioteca: francmasonería, espiritismo y teosofía.

En la sección sobre Espiritismo, que incluye, como cabe esperar, las obras de Otero Acevedo, se encuentran seis números de la revista La irradiación de 1894 en los que aparece el pseudónimo de Alfredo Rodríguez de Aldao: Aymerich. Cinco de los seis ejemplares recogen artículos del propio Aymerich, en los que defiende el Espiritismo y se muestra en contra de la teosofía moderna, ausente de rigor y de originalidad. Rodríguez de Aldao parece haber sido, además, el primer propietario de los ejemplares de Said de Los fantasmas y Lombroso, ya que ambos están sellados con su nombre y la mención: «Profesor en hipnotismo y magnetismo».

Rodríguez pertenecía a una importante familia, cuyo escudo de armas se encuentra en el claustro de Santo Domingo, actualmente, parte del Museo de Pontevedra, donde se conserva la biblioteca de Said, que al parecer era su primo. Rodríguez era, además, un miembro muy activo de muchos círculos espiritistas, tanto en Pontevedra, durante el verano, como en Madrid.

Aymerich colaboró con IAN, pseudónimo del Dr. F Bergero, en el Grupo Independiente de Estudios Esotéricos de Madrid, que estaba relacionado con el ocultista parisino Papus, Gérard Encausse, hijo de madre española y padre francés nacido en La Coruña. IAN tradujo la obra de Papus El estado agónico y la evolución póstuma del ser humano (1891), en la que se explica cómo el cuerpo astral puede regresar con la intención de vengarse de un enemigo. Esto ilustra la amenaza que Latino hace a Max Estrella en Luces de Bohemia, diciendo que el cuerpo astral o camarrupa de Blavatsky puede volver para castigarlo por su falta de respeto hacia ella.

Esta vez bajo el pseudónimo de Enediel Shaiah, Rodríguez de Aldao publicó una versión de El libro magno de San Cipriano (1892), una obra a la que Valle hace referencia a menudo, especialmente, por su relación con el descubrimiento de un tesoro escondido5. Shaiah también escribió El hipnotismo prodigioso, obra que contiene fotografías de marcas realizadas en  arcilla por espíritus, sobre las que Valle hablaría en su conferencia de 1892.

En 1912, Valle regresó a Galicia, donde empezó a escribir, probablemente animado por sus amigos de «Marco Aurelio», los ensayos que acabarían conformando La Lámpara Maravillosa en 1916 (ver Garlitz, «La evolución»).

El concepto del karma juega un papel muy importante en la La Lámpara Maravillosa. En la obra, el poeta peregrino se proyecta en el Plano Astral, donde puede contemplar sus vidas pasadas en el espejo de la luz astral. Dado que las vidas pasadas determinan las futuras, el protagonista teme condenarse a un círculo de sufrimiento sin fin al no conseguir centrar su vida en el amor eterno, como Julián El Apóstata. Su karma individual, además, tiene también repercusiones para su pueblo. Si consigue crear una lengua basada en su visión de la auténtica identidad española, en lugar de construir una babel ridícula, como hace el protagonista de la primera historia de Valle, podría lograr la milagrosa armonía de lo viejo y lo nuevo y colocarse en el lugar que le corresponde en el centro de los españoles. Esta es la lámpara del karma que ilumina el verdadero destino de España.

En el primer esperpento de Valle-Inclán, Luces de Bohemia, la luz astral de la lámpara maravillosa se ve reducida a la tenue y pálida luz de la bohemia, que en lugar de iluminar el ascenso a una idealizada Galicia, ajena al paso del tiempo, ilumina el descenso a los infiernos de un contemporáneo Madrid. En esta obra, el poeta peregrino ciego, Max Estrella, tiene la visión que más asusta al poeta peregrino de La Lámpara Maravillosa. El lugar del poeta en el centro del destino de su pueblo ha sido usurpado por don Filiberto, una versión degenerada de Roso de Luna que, en lugar de controlar el destino, se dedica a dar constancia del próximo círculo de corrupción al que los moradores del infierno se han condenado por sus actos. Esta visión es la misma que tiene también Lupita La Romántica cuando se encuentra en un estado de trance hipnótico provocado por el Dr. Polaco, la versión valleinclaniana del conde Das en la novela Tirano Banderas. A pesar de la palabrería del doctor, Lupita contempla el destino de un mundo en el que la revolución no rompe las cadenas de la tiranía, sino al contrario, las fortalece poco a poco, de forma incesante, visión que Valle también muestra en su inacabada trilogía Ruedo ibérico.

Cuando la Segunda República parecía ofrecer a España una esperanza renovada, como Dru Douherty nos explica en su obra La Segunda República, Valle ya tenía claro qué papel iba a desempeñar. Podemos identificar algunos de sus temas recurrentes, especialmente, cuando afirma que su conocimiento de la historia de España y su visión como escritor le facultan profeta para la nueva nación. Desde su perspectiva, alejada de la política, pero cercana al alma colectiva del pueblo, puede ayudar a dirigir a España hacia su verdadero destino.

Podemos concluir, por lo tanto, que las ideas ocultistas presentes en la obra de Valle-Inclán no son solo el reflejo de una moda pasajera, sino que son el fundamento de su estética y la llave que nos permite acceder a su visión personal.

 Virginia Milner Garlitz

BIBLIOGRAFÍA

– Abellán, José Luis. Historia crítica del pensamiento español tomo V. La crisis contemporánea. Madrid: Espasa -Calpe SA,1989.
– «A»( pseud. of Alfredo Rodríguez de Aldao), «The foundation of the «Marco Aurelio» branch of the Theosophical Society in Pontevedra» in Sophia, June (1912): 370.
– ____________, «The Day of the White Lotus of the of the «Marco Aurelio» branch of the Theosophical Society in Pontevedra» in Sophia (June(1912): 370.
– Baroja, Pío. «Medium», Revista Nueva 5 (1899): 225-229.
– Blavatsky, Helena Petrovna. Isis Unveiled: A Master-Key to the Mysteries of Ancient Science and Theology. London: Bernard Quaritch. 2 vols.1877.
– ____________,. The Secret Doctrine: The Synthesis of Religion and Science and Philosophy 3 vols.London and Benares: Theosophical Publishing Society 1893.
– Borobó (Raimundo García Domínquez). Papeles de Borobó. El fantasma de Valle-Inclán. La Coruña: Ediciós do Castro, 1986.
– Cortijo Parralejo, Esteban. Vida y obra del Dr. Mario Roso de Luna, científico, abogado y escritor. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1991.
– Dougherty, Dru. Valle-Inclán y la Segunda República.Valencia: Pretextos, 1986.
– Garlitz, VM. Andanzas de un aventurero español por las Indias: El viaje de Valle-Inclán por Sud América en 1910. Barcelona: PPU, 2010.
– ____________, El centro del círculo, «La lámpara maravillosa» de Valle-Inclán, unpublished thesis, The University of Chicago, 1978.
– ____________, El centro del círculo, «La lámpara maravillosa» de Valle-Inclán. Biblioteca de la Cátedra Valle-Inclán de la Universidade de Compostela 2 Serie Monografías 1. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico 2007.
-_____________,«El concepto de karma en dos magos españoles: Mario Roso de Luna y Valle-Inclán» in Angel Loureiro(ed.) Estelas, laberintos nuevas sendas.Unamuno, Valle-Inclán, García Lorca. La Guerra Civil. Barcelona: Anthropos, 1988:137-149.
-_____________,. «La evolución de la lámpara maravillosa», Hispanística XX 4, (1986):193-216.
-_____________, «La lámpara maravillosa: humo y luz». «Valle-Inclán: El estado de la cuestión» in Santos Zas ,Margarita (coord.) «Estéticas de Valle-Inclán» Insula 531,(marzo,1991): 11-12.
-_____________, «Fuentes del ocultismo modernista en La lámpara maravillosa» in John P. Gabriele (ed.) Genio y virtuosismo en Valle-Inclán. Madrid: Orígenes, 1987: 101-113.
-_____________, «Valle-Inclán y el mágico arte de la memoria», Anuario Valle-Inclán VI/ Anales de la literatura española contemporánea31.3 (2006) : 27-36.
-_____________,.«Las ilustraciones de Moya del Pino para La lámpara maravillosa» in Nora Marval-McNair(ed.) Selected Proceedings of the «Singularidad y Trascendencia» Conference. A                           Semicentennial Tribute to Unamuno, Ramón del Valle-Inclán and Federico García Lorca. Boulder: Society of Spanish and Spanish American Studies,1990: 183-206.
-_____________,. «L’Influence des occultistes français dans La lámpara maravillosa» en Création Littéraire et Traditions Esotériques (15e-XXsiécles). in Actes du Colloque International de Pau(1990), Faculté des Lettres de Pau (1990,James Dauphiné,(ed.) Biarritz: Infocompo:,1991: 105-118.
-_____________,«Los ocultistas franceses y la obra de Valle-Inclán» in John P. Gabriele (ed.) Summa valleinclaniana.Barcelona-Santiago de Compostela: 1992 :209-221.
-_____________, «El ocultismo en La lámpara maravillosa» in Clara Luisa Barbeito.(ed.) Nueva valoración de su obra (Estudios críticos en el cincuentenario de su muerte).Barcelona: PPU, 1988:111-124.
-_____________, «El ocultismo en Valle-Inclán: «la conexión gallega»» en Tomás Abaladejo, Javier Blasco y Ricardo de la Fuente, (eds) El modernismo.Renovación de los Lenguajes poéticos. Valladolid: Universidad Secretariado de Publicaciones,1990: 61-80.
-_____________, «La peregrinación en La lámpara maravillosa y El Pasajero» in Paulo G, Caucci von Sauken (ed.) Saggi in onore di Giovanni Allegra. Perugia: Università di Perugia, 1995: 317-324.
-_____________; «Teosofismo en Tirano Banderas», Journal of Spanish Studies :Twentieth Century. 2.1. Spring (1974). Publicado de nuevo en El Pasajero. Revista de estudios sobre Ramón del Valle-Inclán, nº 3, 2000,
– Lavaud, Eliane.Valle-Inclán: Du journal au roman. (1888-1915)Braga, Portugal : Barbosa and Xavier, Lda., 1980.
– Lavaud,Jean Marie.«Una biblioteca pontevedresa a finales del siglo XIX (De Jesús Muruais hacia Valle- Inclán)», Estudios de Información no. 24,1972 Madrid: Ministerio de Información y Turismo.
-_____________, «Esbozo de la figura de Víctor Said Armesto». Offprint of El Museo de Pontevedra XXVI (1982):6.
– Lima, Robert. Valle-Inclán: The Theater of his Life.Columbia: University of Missouri Press,1988.
– Maier, Carol. La lámpara maravillosa, una poética iluminada. Unpublished doctoral thesis. Rutgers University, 1975.
– Matter, Jacques. Histoire de gnosticisme. 2 vols. Paris: F. G. Levault , 1828.
– Méndez Bejarano, Mario. Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX. Oviedo: Biblioteca Filosofía en español, 2000.
– Otero Acevedo, José Manuel. Los fantasmas. (apuntes para la psicología del porvenir). Madrid: Librería internacional de Romo y Füssel.1891.
-_____________, Lombroso y el Espiritismo. 1895. (apuntes para la psicología del porvenir).Madrid: Biblioteca de Estudios Psicológicos La irradiación,1895.[colección de artículos publicados en El Globo.] – Pintar and Steven J. Lynn. Hypnosis, a brief History UK: Wiley Blackwell, 2008.
– Olcott, Enrique S. Historia de la Sociedad Teosófica. ( Rosario,Argentina): Sociedad Teosófica en Argentina. 1962. vols. I y II.
– Pomés Vives, Jordi.«Diálogo Oriente-Occidente en la España de finales del siglo XIX. El primer teosofismo español: un movimiento religioso heterodoxo bien integrado en los movimientos de su época», 2006. Revista HMiC
– Roso de Luna, Mario. «El conde de Das, émulo de Caligliostro», Sophia, December, 1921.
-_____________, Beethoven teósofo. Javier Pintos Fonseca, ed. Tipografía de Viuda e hijos de Artúñez, 1915.
– Rodríguez de Aldao, Alfredo. (see Enediah Shaiah , below.)
– San Martín, Jacobo, «La iniciación de Osmay», Sophia (1907).
-_____________, Iniciación de Osmay y Apuntes del momento.Pontevedra: Celestino Peón, 1911.
– Santos Zas, Margarita y Grupo de Investigación (eds.) Café con gotas .Revista satírica ilustrada. Servicio de Publicaciones da Universidade. Ed facsímil, 1999.
– Shaiah, Enediah. (Alfredo Rodríguez de Aldao). Hipnotismo prodigioso fecha? .
-_____________, trans. El libro magno de San Cipriano.( Madrid: Pueyo,1892)
-_____________, artículo sobre la fundación de «Marco Aurelio » en Pontevedra. Sophia, 1912: 370.
-_____________, artículo sobre el Día del Loto Blanco en «Marco Aurelio», Pontevedra. Sophia, 1913:370.
– SSDD. (pseud. Elizabeth Farr.) La Magia Egipcia, Traducción española de Manuel Treviño y Villa, Barcelona Biblioteca Orientalista, 1902.
– Roso de Luna, Mario, «Para la historia del ocultismo español» .« El Conde Alberto de Das», Hesperia (December, 1921): 27-28.
– Smith, Verity. Ramón del Valle-Inclán. New York: Twayne Publishers, 1973.
– Speratti-Piñero, Emma Susana. El ocultismo en Valle-Inclán. London: Tamesis, 1974.
– Valle-Inclán, Ramón María del, «Babel» Obra Completa I Madrid: Espasa-Calpe, 2000:1317-1320.
-_____________,La lámpara maravillosa. Obra Completa II Madrid: Espasa-Calpe, 2000:1907-1979.
-_____________, «El ocultismo», en La Unión Republicana, (Pontevedra) : 8 febrero, 1892:3.
-_____________,El Pasajero. Madrid ; Tipografía Yagüe. 1920.
-_____________, «Psiquismo», Obra Completa I Madrid: Espasa-Calpe, 2000:1428.
-_____________, Cara de Dios. Prologue by Domingo García Sabell. Madrid: Taurus, 1973.
-_____________,Luces de Bohemia. Obra Completa I Madrid: Espasa-Calpe, 2002:873-948.
-_____________,Tirano Banderas. Obra Completa I Madrid: Espasa-Calpe, 2002 :963-1147.

© Curso Espírita

Notas

  1. El brazo perdido

    Tuvieron que amputarle el brazo izquierdo en 1899, al habérsele gangrenado tras diversas fracturas de huesos causadas por los bastonazos del periodista Manuel Bueno en el curso de una pelea. El escritor inventó diversas versiones sobre el episodio, pero lo que parece cierto es que en el cuartelillo de la Guardia Civil, cuando le dieron la transcripción de los hechos para que la leyera, se negó a firmar el atestado exclamando: «¡Esta prosa no la firma Valle-Inclán! Se agitarían los huesos de Cervantes en su tumba».

  2. Echegaray

    Valle-Inclán no soportaba a José de Echegaray (Premio Nobel de Literatura en 1904) desde que éste fuera jurado en un concurso literario al que se presentó sin éxito el gallego. Por eso, cuando Don Ramón escribía cartas a un amigo que vivía en la calle de Madrid bautizada en honor del ilustre escritor, las dirigía a la Calle del Viejo Imbécil… ¡y milagrosamente llegaban!, porque los carteros conocían ya la broma.

  3. Utilizo prestado el término que Carol Maier acuñó en su tesis para referirme a uno de los múltiples interlocutores de La Lámpara Maravillosa.
  4. Conversación en Pontevedra el 18 de enero de 1989.
  5. Ricardo Baroja comenta los infructuosos esfuerzos de Valle al intentar encontrar un tesoro escondido utilizando las técnicas de Cipriano (Lima, Theater of his Life).
Artículo anteriorRéplicas
Artículo siguienteMetempsicosis y Espiritismo