La Revista Espiritista de Amalia Domingo Soler

La Revista La Luz del Porvenir fue una revista espiritista fundada y dirigida por Amalia Domingo Soler (1835-1909). Publica su primer número el 22 de mayo de 1879 en la barcelonesa Villa de Gracia, con el apoyo del director del Centro Espiritista La Buena Nueva, Luis Llach, y del editor e impresor Juan Torrents, que la estamparía.
Al final del artículo se pueden encontrar 22 años para descargar en pdf, desde el primer número de 1879, hasta el número de diciembre de 1934.

Una revista pionera en igualdad
Era una revista que se publicaba todos los jueves, y entre sus páginas además de los artículos e informaciones propiamente espíritas destaca la defensa de los derechos de la mujer en aras de una educación igualitaria, pero también laica. Es también destacable el gran número de mujeres que participaron como articulistas en esta revista, en una época como aquella, siendo que en los primeros años sus colaboradores eran mayoritariamente del sexo femenino1, encontrándonos grandes pioneras reconocidas internacionalmente en la defensa de las libertades y la igualdad intelectual de la mujer como Carmen de Burgos. Es evidente que Amalia Domingo Soler quería primar ese prisma femenino, no en vano ella misma participó de la fundación de la Sociedad Autónoma de Mujeres y de la Sociedad Progresista Femenina, las dos entidades punteras del feminismo laicista barcelonés. Si bien es una visión feminista, la de Amalia, muy particular, y en nada extremista, elogiando y alentando el gran papel que la mujer tiene dentro de la familia.
Censura y El Eco de la Verdad

En el primer número había un artículo bajo el título ¡La Idea de Dios! que provocaría su suspensión menos de un mes después. Los tres primeros números se publicaron sin problemas, pero el cuarto número que tendría que haber salido el 12 de junio de 1879 no pudo llegar a publicarse, al menos con el título original, ya que la revista había sido suspendida por orden de la autoridad durante 42 semanas, la policía de prensa de Alfonso XII había denunciado esa idea de Dios del primer número, artículo que reproducimos más abajo, así como en el archivo digitalizado del año 1879.
Durante ese periodo de suspensión simplemente se le cambió el nombre, y salió publicada bajo el título El Eco de la Verdad. Se trataba en definitiva de la misma revista y con la misma periodicidad. Su primer número salía el 12 de junio, por lo que la suspensión no evitó que se publicase en la fecha prevista. Reaparecería nuevamente con el título de La Luz del Porvenir el 11 de diciembre de ese mismo año. Entretanto se publicaron 26 números de El Eco de la Verdad, y la suspensión terminó antes de los previsto por orden del rey. En las descargas incluimos esos números de El Eco de la Verdad.
Varias épocas
La Luz del Porvenir entregaba ocho páginas cada jueves compuestas a una columna, con un tamaño de 25 x 12 cm, pasando después a tener 28 cm. En los números de mayo incluye un índice de materias o de sumarios de cada tomo o año.
Tras cerca de 20 años de publicaciones semanales se interrumpiría durante unos meses desde el 8 de diciembre de 1898 hasta el 24 de agosto de 1899. Y en mayo de 1900 deja de editarse, para fusionarse con la revista también barcelonesa La Unión Espiritista, órgano de la Unión Espiritista Kardecista de Cataluña, para formar otra nueva: Luz y Unión (1900-1914), de la que Amalia Domingo Soler será su redactora-jefe, y que absorberá también a la Revista de Estudios Psicológicos (1876-1901).
En enero del año 1913 nace una nueva época de la revista, con la publicación en Gracia (Barcelona) de otro periódico con el que sus editores se proponían continuar la propaganda espírita de aquella que llevó su mismo nombre y que fuera fundada y sostenida por Amalia Domingo Soler. Sería su primer director Santiago Arnando, presidente entonces del Centro La Buena Nueva, centro del cual pasó a ser órgano.
En 1925, aparece como director Salvador Vendrell Xuclá. La periodicidad continúa siendo mensual.
A partir del nº 158 (1926), se subtitula Revista Popular de Estudios Psicológicos y Ciencias Afines.
Desde enero de 1928 – nº 181 – se convierte en órgano de la antigua Federación Espiritista Española, cuya sede se ubicaba entonces en la C/ Diputación, 95, pral., de la ciudad condal (este año se editaron los números 181 a 192). Se añade al subtítulo desde entonces la frase Órgano de la F.E.E..
En 1930 su director y administrador es Juan Torras Serra, quien la seguiría dirigiendo hasta fines de 1933, cuando renuncia para dedicarse plenamente a la organización del inminente Congreso Internacional Espiritista de Barcelona que se desarrollaría del 1 al 10 de septiembre de ese mismo año.
Desde comienzos de 1934 la dirige F. Corchón.
En 1935 aparece con este otro subtítulo: Órgano de la Federación Espiritista Española. Su director y administrador siguen siendo F. Corchón y Juan Torras Serra, respectivamente. La redacción continúa ubicada en la Calle Diputación, 95, pral., de Barcelona, mientras que la administración se mantenía, igualmente, en Av. 11 de Noviembre, 81, de Sabadell.
Refiere Oscar García Rodríguez en su bibliografía espiritista española:
En el número correspondiente a julio de ese año, se puede entrever en la editorial el clima prebélico que se vivía en España, con la radicalización y enfrentamiento de los distintos sectores políticos. El día 18 de este mismo mes estallaría la guerra civil española con el levantamiento militar del general Franco, que sumiría a España en una cruel guerra fratricida que duraría tres largos años y que costaría una terrible sangría de un millón de muertos. No obstante, aún se publicaría un número más de la revista, correspondiente, según se ve en su portada, a los meses de agosto, septiembre y octubre de 1936. En sus páginas, los dirigentes de la Federación Espiritista hacen un postrer y urgente llamamiento a todos los espiritistas españoles para luchar a favor de la República, al tiempo que expresan su íntimo convencimiento de que el conflicto duraría muy poco tiempo y que todo volvería en breve a la normalidad.
Los acontecimientos, por desgracia desmentirían bien pronto este anhelo y la guerra, así como la larga dictadura que le siguió, significarían el truncamiento del árbol floreciente del movimiento espiritista español que, tras 30 años del restablecimiento de la democracia, sigue pugnando hoy por arraigar nuevamente en medio de dificultades e incomprensiones de toda índole.
Redacción e impresión
Su redacción estaba en C/ Cañón, nº 9. Se imprimía en la Imprenta de Juan Torrents y Cª, C/ Triunfo nº 4, San Martín de Provensals (Barcelona).
A partir del número correspondiente al 28 de febrero de 1884, cuando el editor Juan Torrents cede la propiedad de la publicación a Amalia, ésta deja de imprimirse en la imprenta de aquel, comenzando a imprimirse en la de Cayetano Campins, sita en C/ Sta. Madona, 8 y 10, Gracia (Barcelona).
A partir de enero de 1928 se imprimía en la Tipografía Cosmos, C/ Urgel, 42. La administración estaba el nº 81 de la Avenida 11 de abril, en Sabadell. Disponía de 28 páginas más 4 de cubierta, y un tamaño de 27,2 x 21,5 cm. Periodicidad: Mensual. La numeración de las páginas comenzaba con el primer número de cada año y continuaba en los siguientes, hasta completar un tomo anual.
Hasta el 1935 sigue imprimiéndose en la Tipografía Cosmos, apareciendo varias direcciones hasta el 1933 en C/ San Pablo, 95, posteriormente en la C/ Urgel, nº 45, Barcelona.
Desde el mes de enero de 1936 se imprime en la Imprenta Maucci (Barcelona).
En España hubo otras revistas espiritistas tituladas La Luz del Porvenir2.
Descargar las revistas en pdf
Desde aquí mismo puede descargar 40 años de la revista digitalizados, muchos de los cuales están completos, aunque normalmente fueron ediciones mensuales, hubo épocas que era semanal. Para la fácil navegación hemos agregado marcadores a las diferentes semanas o meses en los propios pdfs.
En la última actualización de Curso Espírita de febrero de 2023 hemos añadido 22 nuevos años y mejorado o ampliado algunos anteriores, gracias a la localización y digitalización de nuevos archivos.
Copyright cursoespirita.com
Notas
-
Articulistas
Articulistas de la Luz del Porvenir A. Caba A. Llamosas A. Sánchez del Real Abdón Sánchez Herrero Adela Castell Adela Galiana de Osterman Adela Parra Adelaida P. de Solano Agustín Iglesias Yáñez Alberto Carsí Alejandro Liano Amalia Carvia Amalia Domingo Soler Amalia Torres de Maresma Amparo Ana María Ana María Cabrera de Cornet Ana María Martínez Ana Moreno Ana Puig Andrés Alonso Trujillo Ángel Aguarod Ángel Samblancat Ángela Mazzini Ángeles Feduchy de Ruiz Ángeles López de Ayala Angelina Bello y Cisneros Antonia Amat Antonia Pagés Antonio Amat de Torrens Antonio Bardaji Antonio R. García Vao Antonio Zozaya Arturo Muñoz Asunción Pérez Augusta de Lassus Aurea Amigó y Folch Aurelia Mateo Terrida Aurelia Puentes de Soler Aurelio Rás Aurora Lista de Milbart Avelina Colón y Gutiérrez Avelina Ortega de Gómez Avelino Bernardo Obrador C. Vilar de la Tejera Cándida Sanz y Cresini Carlos Augusto Carmen Burgos Carmen C. de V. Carmen Fuentes Álamo Carmen Piferrer Carolina Bruschetti Carolina Coronado Carolina de Soto y Corro Catalina Zapata Clara Clemencia Concepción Gimena Concepción Jimeno Concepción Ruiz Matas Concha Curiel Flores Concha Seras Conchita Llach Consuelo Machado y Pairol Custodia Delfina M. Hidalgo Desdémona Dolores Díaz de Merles Dolores Larrosa Dolores Montenegro Dolores Navas Domingo Monreal Edman Elisa Emiso de Cabello Emilia Calé y Torres de Quintero Emilia Mijares de Real Emilia Pardo Bazán Emilio Carrere Emilio Reig Encarnación del Riego Enriqueta G. de A. Esperanza Pérez Eugenia N. Estopa Eugenio Piñol Pallás Eusebio Blasco Fabián Palasí Fabio Faustino Ysona Ferdinand Rouquette Fernando López Martín Fernando Martínez Pedrosa Fernanflor Francisca Bosch de Casagran Francisca Hernández de Zamora Francisco López Herrero Francisco Robles Francisco Seguí Gabriela Ortiz Genoveva Sancho Gonzalo Tur Gregoria Urbina y Miranda Gustavo Armesto y Losada (desde presidio) Humberto Torres Humberto Torres I. López Lapuya Ida Edelvira Rodríguez Ignacio Ferrer Vila Inocencia García Invisible Isabel Peña de Córdoba J. A. Ribolledo J. D. J. de Huelbes J. Garriga J. Pujol J. V. Huelves Jaime Mir. Jesús C. Báez Jesusa de Granda y Labin Joaquín Diéguez Díaz (discurso pronunciado en presidio) Joaquina Arjona y Gómez Joaquina Cepeda de Torres Joaquina Pascued Jorge Masella José Amigó y Pellicer José Cembrano José Cervello José Dorado Martín José Ramón Real José Terol Josefa Bover Josefa Esparolini y Carrión Josefa Martínez(médium auditiva de Puerto Rico) Josefa Moler y Ferrer Josefa Pujol de Collado Josefa Sal-Lari (9 años) Josefina Vitali Joseph Sendra y Puig Juan Espona Juan Ráfegas Juan Soler Soler Juan Torras Serra Juana A. de Navajas Juana M. de N. Juana P. de Hericourt Julia Justa González Laura Kendrich Laureana Wringht Kleinhans Lélia Leonor Ortiz Leonor Ruiz de Carabantes Lola Baldoni Lola Larrosa Lola Rodríguez de Tió Luis de Zulueta Luisa Cervera y Royo Luisa Cuello Luisa Ferrer Luisa Molina M. Rico M. Serra Bartra Mª del Carmen de B. Magdalena Manuel Bueno Manuel Caro Manuel Jimeno Manuel Sanz Benito Marcelina María D. García María de la Paz Moreno María del Pilar Sinués María Jofra de Jordi María Macias de Parés Llansó María Orbera María Sabate María Trulls Algué Mariano Anglada Mariano Benlliure y Tuero Mariano Centeno Mariano Zafra y Menéndez Matilde Alonso de Navarro Murillo Matilde Fernández de Martínez Matilde Fernández de Ras Matilde Fernández y Casanova Max Allan Mercedes Matamoros Mikael Milagros Gómez Narciso Maestre Gil Natalia Casanova Natalia Massagué Palmira de Bruno Pascuala Cobos Caballero Patrocinio de Biedma Paulina Sellés de Caballero Pedro de Répide Pedro Giménez Petra Galindo Pilar Pascual de San Juan Pilar Rafegas Cassy Plácido Ideal Pólux Profesor Asmara Quintín López Ramona Samará de Domínguez Regina Goyanes Capdevila Rita Arañó de Baldrich Rodríguez Solís Romualdo A. Espino Rosaria Moltó Rosario de Acuña Rufino Juanco Salvador Sellés Salvador Vendrell Santiago Vinardell Sebastián Roquet Serafín Olave y Díez Simplicia Armstrong de Ramú Sofía P. Sofia Romero Sofia Rosen Sofía Tartilan Soledad Manero de Ferrer Soledad Pérez T. Z. de B. Telesforo Sixto Ruiz y Lázaro Teófilo Andrés Teresa Zª de B. Teresita Constan Tomás Escriche Trinidad González Ubaldo R. Quiñones Un católico liberal Un presidiario Víctor Melcior Violeta -
Otras Luz del Porvenir
Las revistas que tenían el mismo nombre fue una en Villena (Alicante), cuyo primer número es de 1907, y en la que la propia Amalia llegaría a colaborar. Posteriormente otra con la redacción, primero en Valencia, y desde el 1911 en Jijona (Alicante) y finalmente otra vez en Valencia, al menos hasta el año 1928, último del que se tienen noticias que existiese.